El emprendimiento se mantiene en España pero aumenta el riesgo de estancamiento

Según el Informe GEM España 2024-2025, la actividad emprendedora reciente (TEA) encadena encadena su cuarto año consecutivo de crecimiento. Pero, al mismo tiempo, se detecta un estancamiento del emprendimiento potencial
mejores ciudades para emprender

Los últimos datos recogidos en el Informe GEM España 2024-2025, realizado por el Observatorio del Emprendimiento de España (OEE), constatan que durante 2024 el porcentaje de personas con intención de emprender se mantuvo en un 11,2 % —la misma ratio que el año anterior—. Asimismo, aumentó ligeramente la ratio de quienes están a cargo de iniciativas recientes (de menos de tres años y medio de vida) que crece de un 6,8 % en 2023 a un 7,2 % en 2024. De igual modo, el porcentaje de personas al frente de iniciativas consolidadas (de más de tres años y medio de vida) pasó de un 6,7 % a un 6,8 %.

Por otro lado, el informe también constata que la tasa de personas emprendedoras que abandona sus iniciativas ya sea por cierre o por traspaso del negocio, aumentó de un 3,2 % a un 3,5 %. Aunque una de cada tres iniciativas que se abandonan no cierran, sino que continúan en manos de otras. La Comunidad de Madrid y Cataluña se consolidan como los territorios con mayores tasas de emprendimiento en España.

Para Nuria Calvo Babío, directora técnica del proyecto GEM en España, los datos del Informe GEM España 2024-2025 "reflejan un proceso emprendedor más activo desde la pandemia, pero que corre el riesgo de ralentizarse en el futuro por el estancamiento de la intención emprendedora de la población".

Borja Cabezón, consejero delegado de Enisa -entidad que apoya la elaboración del trabajo- destacó durante el acto de presentación de las cifras, que el "emprendimiento no haya cesado en los cuatro últimos años ya que la apuesta por el emprendimiento como forma de vida es siempre muy buena noticia”. "Sin emprendimiento el impacto en la dinamización económica, la creación de empleo y la innovación es menor. Emprender es apostar por una España vanguardista, innovadora y social”, añadió.

Un entorno favorable y dinámico

La valoración del equipo experto de GEM sobre las condiciones del entorno para emprender es que este mejoró en 2024. Además, la existencia y el acceso a infraestructuras y la formación emprendedora en la etapa postescolar han sido los factores más valorados, mientras que el dinamismo del mercado y el acceso a la financiación se mantienen como asignaturas pendientes.

Además, la inteligencia artificial se percibe como un factor clave de la viabilidad futura de las iniciativas emprendedoras, aunque su uso todavía está poco definido en la operativa de las empresas y las expectativas de la clientela. Es decir, se tienen dudas sobre cómo utilizarla, cuánto invertir y cómo protegerse de ella.

Por lo que se refiere a la cultura de la igualdad entre hombres y mujeres, se valora más positivamente que el año anterior. En España más del 70 % de las mujeres y hombres emprenden por encima de los 35 años. Sin importar su sexo, y en el caso del emprendimiento reciente, el 10 % cuenta con un máster y el 11 % con un doctorado, sean hombres o mujeres.

Hombres y mujeres emprenden en sectores distintos

Sin embargo, el tipo de negocios que arrancan ellas y ellos es distinto. Una de cada dos iniciativas emprendedoras de menos de tres años y medio de vida ofrece servicios al consumo, y tres de cada diez venden servicios a empresas. Año tras año continúa bajando el peso del sector industrial (transformador) en nuestro país, mientras que aumenta ligeramente el peso del sector extractivo.

Según el Informe GEM España 2024-2025, en 2024 las mujeres dejaron de ofrecer servicios a empresas y emprendieron más en el sector de servicios al consumo. Seis de cada diez emprendedoras recientes (TEA) ofrecen servicios para el consumo final, mientras baja su participación en negocios de servicios a empresas en diez puntos porcentuales respecto al año anterior.

Sin embargo, los hombres mantienen su actividad en dicho sector (42 %), y aumentan su participación en el sector de servicios a empresas de un 35 % a un 37 %. “Esta diferencia en el tipo de negocio condiciona otros aspectos tan relevantes como la capitalización de las iniciativas, su nivel tecnológico, su capacidad de innovación, el número de personas empleadas y su orientación internacional”, recalca Borja Cabezón.

El impulso de la población extranjera

Otro dato puesto de relieve en el informe es que en los últimos tres años la población extranjera residente en España ha emprendido el doble que la española, convirtiéndose en el motor del aumento de la actividad emprendedora en este país. En 2024 una de cada siete personas extranjeras estaba iniciando un proyecto empresarial en nuestro país, aunque esta proporción baja a una de cada 13 en el caso de quienes están a cargo de iniciativas de más de tres años y medio de vida, y sube el porcentaje de abandonos.

La intención emprendedora de esta población triplica la española y ha crecido de un 17,7 % en 2021 a un 28,1 % en 2024, lo que permite prever un crecimiento de su actividad emprendedora en los próximos años.

En resumen, según Ana Fernández Laviada, presidenta del OEE, los datos de 2024 nos revelan que “la actividad emprendedora en nuestro país sigue aumentando, aunque se estanca el crecimiento de la intención emprendedora, las condiciones del entorno para emprender se perciben como más favorables y la población extranjera se mantiene como el colectivo más emprendedor de España”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

OSZAR »