[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Vida, salud y futuro

Ciudad de la salud

Hace poco más de siete años, la publicación de “La vida de 100 años”, el libro escrito por Lynda Gratton y Andrew Scott, puso en primera línea de debates y noticias la mención a la posibilidad de un alargamiento de la vida basada, esencialmente, en la innovación de todo lo que rodea el mundo de la salud: desde medicinas a equipos quirúrgicos. En ese contexto de euforia comenzó a surgir el debate sobre el tipo de sanidad que necesitamos… hasta que apareció la pandemia del Covid.

En ese contexto también no dimos cuenta de que hay que revisar la estructuras sanitarias, tanto organizativas como constructivas para abordar con rapidez situaciones de emergencia como la que nos enseñó la pandemia iniciada a finales de 2019. Han sido 5 años que empieza a remover las estructuras de todo tipo y la presentación el martes 18 de la Ciudad de la Salud en Madrid se ha convertido, por sus características, en un punto de partida no solo en España, sino en Europa.

Lo que conocemos como el Hospital La Paz se ha convertido en un Campus biosanitario al que se dedicará un presupuesto de 1.000 millones de euros en un periodo de casi una década y que empezará a verse en activo dentro de tres años con dos edificios, uno que albergará servicios imprescindibles para la puesta en marcha y continuidad de las obras y el otro, el edificio que albergará el Centro de Investigación de más de 10.000 metros cuadrados en los que se albergarán laboratorios, espacios para ensayos clínicos y terapias avanzadas y un largo etcétera que, precisamente, se adecúe a ese avance que ha sufrido la sanidad en todos sus aspectos.

En este caso, la alianza Hospital y Universidad es vital para el desarrollo de esa nueva medicina que ya estamos viviendo y que se estudia en la Universidad, en este caso la Autónoma de Madrid, de la que ha hecho un recorrido histórico su rectora Amaya Mendikoetxea, que ha hecho un recorrido histórica de la UAM que ya partió con una filosofía distinta y abierta rompiendo esa concepción educativa reinante hasta finales de los años 60.

En este sentido enfocó su discurso la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, que significó como la gestión política debe provocar esos cambios tan necesarios para imponer la transformación que reclama la investigación y la ciencia, tanto en la educación como en la proyección de los otros aspectos que rodean las necesidades, en este caso relacionadas con la salud. Así, en este conjunto habrá, a parte de los hospitales para adultos y el materno infantil, la nueva Universidad de Medicina, el centro integral de cáncer pediátrico, la unidad de pronto terapia y residencia de familiares e investigadores.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

OSZAR »